Presentación


La creación en 1939 del Instituto Nacional de Antropología e Historia tuvo como agenda central la recuperación y preservación del pasado prehispánico, así como la investigación de los procesos de cambio y continuidad de los grupos indígenas que componen el mosaico cultural del México contemporáneo.

La creación en 1939 del Instituto Nacional de Antropología e Historia tuvo como agenda central la recuperación y preservación del pasado prehispánico, así como la investigación de los procesos de cambio y continuidad de los grupos indígenas que componen el mosaico cultural del México contemporáneo.
Después de un largo proceso de consolidación, el Instituto amplía su presencia e impacto a escala nacional con lo cual se torna imperativo repensar sus objetivos, robustecer su estructura organizativa y extender su capacidad de intervención, investigación y formación de profesionales. El año de 1985 fue el escenario de esta reorientación en la historia del INAH, donde se reafirman sus propósitos esenciales: la investigación científica en las disciplinas antropológicas e históricas y la conservación, restauración y promoción del patrimonio cultural de la nación. A partir de estas ideas rectoras se definirá también el espíritu de los premios que otorga el INAH, cuya organización actual es heredera de ese proceso.

La historia de los Premios INAH se remonta a 1969, cuando el entonces Director General, el Dr. Ignacio Bernal, decide otorgar un reconocimiento a los mejores trabajos de investigación en antropología e historia realizados por dos investigadores mexicanos y dos extranjeros. El galardón lleva por nombre Premio "Fray Bernardino de Sahagún", en honor al ilustre franciscano considerado precursor de la etnografía moderna por sus agudas observaciones sobre la cultura de los antiguos pobladores del territorio mexicano.

Un año después de su primera emisión los galardones fueron suspendidos durante 15 años y, es hasta 1985, que siendo Director General del Instituto el Dr. Enrique Florescano[1], se reinstauran los Premios INAH, y desde entonces se han entregado de manera ininterrumpida. Este contexto de fortalecimiento se refleja en la diversidad temática de los galardones, en donde puede reconocerse la amplitud de las disciplinas y áreas de trabajo del Instituto.

Así, desde 1985 los premios anuales cubren la investigación, las tesis de estudios profesionales de licenciatura, maestría y doctorado, los trabajos de rescate, restauración, conservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico, urbanístico, y arquitectónico, así como de bienes muebles. Los reconocimientos se otorgan a las diferentes disciplinas y áreas de trabajo de competencia del Instituto, y cada premio lleva el nombre de un destacado personaje que dedicó su obra al desarrollo del conocimiento en sus respectivas ramas.[2]

Con el transcurrir de los años, el certamen ha experimentado cambios en su estructura y en las categorías premiadas. Algunos premios han dejado de otorgarse, nuevas distinciones se han creado y otras se han asimilado, adaptándose a las dinámicas y transformaciones propias de las ciencias sociales. Premios como el Miguel Othón de Mendizábal, el Manuel Toussaint, el Nicolás León, Edmudo O´Gorman, Manuel Gamio y el Raúl Guerrero. Una historia que representa el esfuerzo siempre inacabado por celebrar el discurso acerca del hombre y su cultura.

Notas:
[1] El propio Dr. Enrique Florescano fue acreedor del Premio Fray Bernardino de Sahagún en 1970 por su libro Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810.
[2] Pérez Gómez, Delia (comp.) Memoria de los premios anuales del INAH. INAH, Col. Obra diversa, México, 1995, pag. 14

Galeria Premios



Premio Alfonso Caso / Beatriz Braniff

Alfonso Caso Andrade fue un destacado arqueólogo nacido en la ciudad de México el primero de febrero de 1896. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional de México, donde obtuvo los grados de abogado y de maestro en filosofía. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Altos Estudios donde obtuvo el título de arqueólogo en 1925.

Dentro de sus investigaciones arqueológicas sobresalen las exploraciones que realizó en Monte Albán durante la década de los treinta. De las constantes temporadas de investigación que desarrolla en este sitio se desprenden numerosas publicaciones entre las que se encuentran: Las exploraciones de Monte Albán (3 vols.), Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán de 1947 y El tesoro de Monte Albán de 1969. Alfonso Caso fue un estudioso de los códices, los sistemas religiosos y las estructuras calendáricas prehispánicas, temas de los que dan testimonio obras como Los calendarios prehispánicos y el célebre El pueblo del Sol, editado por primera vez en 1953.

Además de su importante labor como investigador, Alfonso Caso contribuyó a la fundación de las instituciones antropológicas más importantes del país y desempeñó importantes cargos en la administración pública tales como la dirección del Museo Nacional de Antropología entre 1930 y 1933. Años más tarde en 1939, fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia del cual fue director hasta 1944. En 1945 fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, año en el que se elaboró la Ley Orgánica que actualmente la rige; además, Caso fue miembro fundador de El Colegio Nacional en 1943 y recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1960. El Primer Congreso Indígena Interamericano celebrado en Pátzcuaro Michoacán en 1940, pone de manifiesto la complejidad e importancia de la problemática indígena en México. Este contexto tiene como resultado, entre otras cosas, la creación del Instituto Nacional Indigenista fundado por el Dr. Alfonso Caso, quien impulsa una perspectiva aplicada de la antropología que constituirá el núcleo de la política indigenista del INI, el cual es dirigido por Caso hasta su fallecimiento en 1970.


BEATRIZ BRANIFF

* Dirección de proyectos y áreas institucionales
Fue integrante del Consejo Nacional de Arqueología (1989-1991); directora del proyecto arqueológico en Paquimé (1992-1995) y del Centro de Estudios Antropológicos de Occidente en la Universidad de Colima (1995-2000). Realizó la Guía para el Museo de las Culturas del Norte. De los tiempos prehispánicos a Casas Grandes.

* Servicio a la comunidad
Durante más de cincuenta años fue investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde fue reconocida como profesora emérita.

* Contribuciones al desarrollo de la disciplina
Combatió los prejuicios predominantes sobre la historia antigua del norte de México: la idea de que se trata de una unidad relativamente homogénea, la tendencia a definirla por lo que no es o por lo que le falta, el hecho de que suele considerársele como el universo atemporal del chichimeca y de que es común la incomprensión a la cultura de las comunidades no dedicadas a la agricultura. Se opuso a las definiciones fáciles o por exclusión y, en este sentido, promovió la utilización del concepto Gran Chichimeca, como área cultural, en sustitución del binomio Aridoamérica-Oasisamérica.

Como docente e investigadora se ocupó de mostrar la gran diversidad del mundo cultural de los pueblos originarios del norte y occidente de México. En arqueología prefirió regiones apartadas y sitios pequeños, que pudieran dar cuenta de las formas de vida de los pobladores antiguos, yendo a su encuentro a través de hallazgos modestos, como una herramienta, una vereda o los restos de una casa.

Practicó una arqueología alejada de las presiones del poder y de los intereses del turismo. En su obra podemos acercarnos al mundo real y diversificado de los múltiples pueblos que ocuparon el norte y sus maneras de adaptarse al medio.

*Cada premio se asocia a una destacada investigadora en reconocimiento a su labor en la disciplina

Card image



Premio Wigberto Jiménez Moreno /María Teresa Fernández

Originario de la ciudad de León, Guanajuato Wigberto Jiménez Moreno fue desde la juventud y durante prácticamente toda su carrera un incansable docente, además de un polifacético investigador.Fue profesor de secundaria e impartió clases en la Escuela Normal de su ciudad natal. En la ciudad de México, su labor como profesor se desarrollo en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el México City College y la Universidad Iberoamericana. Además de México, sus cursos fueron conocidos en varias universidades de los Estados Unidos como Texas, Illinois, Los Ángeles y la Universidad de Minnesota.

Diversa y amplia, también su formación transitó por distintas instituciones de educación aunque se sabe que gran parte de su un formación fue autodidacta; cursó materias en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Harvard University. En 1945 adquirió el grado de Maestro en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su trabajo como académico lo llevo acabo como miembro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, al que se incorporó por invitación del Dr. Alfonso Caso en el decenio de los cuarenta y fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia desde 1947. Además de su trabajo académico, Wigberto Jiménez fue Director del Museo Nacional de Antropología en el trienio de 1953 a 1956 y fundador del Colegio del Bajío (León, Guanajuato) en 1982, tres años antes de su fallecimiento en 1985.

Como investigador, Jiménez Moreno se interesó por un centenar de temas heterogéneos entre sí, que van desde la filología, pasando por la historia regional, la arqueología, la lingüística y la etnografía. Su obra se conforma por numerosos artículos, folletos y libros entre los que se encuentra su conocido ensayo Fray Bernardino de Sahagún y su obra de 1938, Resumen de historia antigua de Guanajuato de 1933, Tula y los Toltecas de 1941, Origen y significación del nombre otomí de 1939, El enigma de los olmecas de 1942, Los orígenes de la provincia franciscana de Zacatecas en 1950 y muchos otros.

En honor a su destacada trayectoria, el premio Wigberto Jiménez Moreno se otorga al mejor trabajo de investigación en el área de lingüística, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en lingüística.


MARÍA TERESA FERNÁNDEZ

* Dirección de proyectos y áreas institucionales
Dirigió y diseñó el laboratorio de sonido del Museo Nacional de Antropología, con el fin de recopilar muestras de lenguas indígenas y música folklórica. Desempeñó su carrera docente y de investigación en la ENAH, asimismo, fue secretaria del Consejo de Lenguas Indígenas.

* Servicio a la comunidad
Organizó la labor de capacitación de colaboradores de lenguas indígenas, tanto en la escritura como en la lectura de sus propias lenguas.

* Contribuciones al desarrollo de la disciplina
Sus intereses se centraron en la lingüística histórica y comparada y aplicó sus métodos a varios subgrupos de la familia lingüística otomangue, especialmente en las ramas popolocana, zapotecana y la de chiapaneco-mangue. Dedicó buena parte de sus esfuerzos a la investigación de las lenguas otomangues; además, realizó investigaciones sobre el ixcateco y publicó un diccionario de esta lengua, asimismo, emprendió la reconstrucción del protozapoteco. Fue la primera lingüista mexicana.




*Cada premio se asocia a una destacada investigadora en reconocimiento a su labor en la disciplina

Card image



Premio Fray Bernardino de Sahagún / Margarita Nolasco

Bernardino de Rivera nació en la provincia de León, España en 1499 y se traslada a Salamanca en 1520 para estudiar la universidad, lugar en el que recibirá su formación en historia, filosofía y teología. Hacia 1527 decide ingresar a la orden franciscana y adoptar el nombre de su pueblo natal "Sahagún". Una vez ordenado, el joven fraile se suma a la empresa evangelizadora y parte hacia la Nueva España a la que arribó en 1529.

La vida de Sahagún en el nuevo continente estará dedicada por completo a la enseñanza y a la escritura; a esta última consagrará gran parte de su vida y en ella quedarán plasmadas sus investigaciones sobre la lengua y la cultura náhuatl. En 1536, Como profesor de gramática latina en el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, Sahagún da instrucción religiosa a jóvenes de la antigua nobleza indígena y aprende a fondo la lengua náhuatl. Tras concluir un periodo de misionero en los conventos de Huejotzingo, Cholula, Tula, Tepeapulco y como visitador de la Custodia de Michoacán (1539-1558), Fray Bernardino se entrega a la elaboración de la monumental obra de doce libros que componen su Historia general de las cosas de la Nueva España, conocida también como Códice Florentino, escrita en náhuatl y en español, además de incorporar la escritura de los antiguos mexicanos.

Obra de gran complejidad, la Historia general de las cosas de la Nueva España recoge escrupulosamente información sobre la cultura y religión indígena; para su realización Sahagún recurrió a la contrastación y análisis de fuentes documentales, así como a la recolección de testimonios indígenas, hecho por lo que es considerado por algunos como precursor de la etnografía.

Además de la Historia, fue autor de un gran número de obras en náhuatl, español y latín como el Sermonario de dominicas y de santos en lengua mexicana; Tratado de la Retórica y Teología de la gente mexicana, también náhuatl; Arte adivinatoria, un Vocabulario trilingüe, entre otros.

El premio Fray Bernardino de Sahagún se otorga al mejor trabajo de investigación antropológica, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado, desarrollada en el marco de las disciplinas de antropología social y etnología.


MARGARITA NOLASCO

* Dirección de proyectos y áreas institucionales
Formó la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas; aportó su colaboración en el Centro de Ecodesarrollo (CECODE); fundadora del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, así como del Museo Nacional de Antropología. Asimismo, tuvo a su cargo el Proyecto de Minorías Étnicas en el Mundo llevado a cabo por la ONU en conjunto con El Colegio de México; estuvo al frente del Doctorado en Antropología y de la División de Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como del proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México de la CNAN y fue coordinadora de Proyectos Especiales de Investigación en el INAH; impartió clases en la UNAM, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de California en San Diego, la Universidad Complutense y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

* Servicio a la comunidad
Emprendió la defensa de la forma tradicional de siembra de grupos indígenas con técnicas de conservación del medio ambiente en las regiones tropicales montañosas, muy susceptibles al desequilibrio irreversible por deforestación. Participó ?junto con un centenar de figuras intelectuales, académicas y artísticas? como asesora del EZLN en los diálogos y Acuerdos de San Andrés Larráinzar, Chiapas.

* Contribuciones al desarrollo de la disciplina
Su aportación teórica abre una etapa en la historia de la antropología mexicana; su trabajo es considerado fundamental para entender los procesos del mundo indígena americano, por su posición crítica y radical contra el colonialismo, el indigenismo y en pro de la diversidad cultural, así como por sintetizar una amplia gama de estudios. Sus temas preponderantes de investigación fueron la migración y la etnografía, sus trabajos abarcaron la problemática de los pueblos indígenas, las fronteras políticas y los derechos humanos, además de la producción de café en México. De manera especial, estudió la frontera sur de México, donde analizó detenidamente el proceso de los refugiados guatemaltecos, los movimientos indígenas y el levantamiento zapatista de 1994.

Realizó su trabajo etnográfico en pueblos chatinos de Oaxaca, Juquila, Santos Reyes de Nopala y San Juan Lachao Nuevo, así como en los barrios urbanos y las ciudades perdidas de Monterrey, Tijuana y Nezahualcóyotl.


*Cada premio se asocia a una destacada investigadora en reconocimiento a su labor en la disciplina

Card image



Premio Francisco de la Maza / Sonia Lombardo Pérez

Francisco de la Maza nació en la ciudad de San Luis Potosí en el año de 1913. Realizó parte de sus estudios primarios en la ciudad de Puebla, para posteriormente trasladarse definitivamente a la ciudad de México donde llevará a cabo su formación profesional.

Después de un breve paso por la carrera de derecho, De la Maza cursa la carrera de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los intereses de Francisco de la Maza fueron amplios y diversos, pasando por la historia universal, el arte helénico, la literatura, entre otros; pero fue el arte novohispano el que marcó de manera sustancial el desarrollo de su trabajo como historiador. Considerado como el discípulo mas destacado de Manuel Toussaint, De la Maza compartirá no sólo la profunda dedicación al arte colonial de Toussaint, sino su preocupación por la defensa y preservación del patrimonio artístico mexicano.

Conocido por sus excelentes conferencias, Francisco de la Maza toma el lugar de Manuel Toussaint como titular de la cátedra de arte colonial de la Facultad de Filosofía y Letras en 1946, ganando rápidamente una enorme popularidad por la originalidad de sus reflexiones, así como por la generosidad de su pluma.

Su obra se compone de un sinnúmero de artículos y una veintena de libros entre los que se encuentra su tesis doctoral El guadalupanismo mexicano editada en 1953 -el cual es considerado como un texto indispensable para la comprensión de dicho fenómeno-, Cartas barrocas de 1963, Las piras funerarias en la historia y en el arte de México de 1946, Antínoo, el último dios del mudo clásico de 1966, Catalina de San Juan: princesa de la India y visionaria de Puebla de 1971, y sus monografías sobre arquitectura barroca La ciudad de Cholula y sus iglesias de1959, El arte colonial en San Luis Potosí de 1959, entre muchos otros.

Por su importancia como incansable defensor del patrimonio artístico de México, el premio Francisco de la Maza se otorga al mejor trabajo de investigación, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en el área de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico.


Al mejor trabajo de conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico, con un monto de $80,000.00 M.N. y Diploma honorario.


SONIA LOMBARDO PÉREZ

* Dirección de proyectos y áreas institucionales
Jefa del Departamento de Investigaciones Históricas de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), directora de Monumentos Históricos, coordinadora nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, y directora del Museo Nacional de Antropología. Promovió y dirigió el Programa Nacional de Catalogación de Monumentos Históricos, e impulsó proyectos para la reestructuración del Museo Nacional de Antropología.

* Servicio a la comunidad
En su trayectoria profesional combinó las herramientas obtenidas en las distintas disciplinas en las que se formó, junto con sus habilidades e intuiciones personales. Desarrolló su interés por la pintura mural prehispánica gracias a sus conocimientos arqueológicos, su interés en la historia del arte con contenido social y la comprensión que obtenía de las técnicas pictóricas al copiar los frescos que tenía enfrente.

* Contribuciones al desarrollo de la disciplina.
Profundizó en el conocimiento y difusión de la historia del patrimonio cultural mexicano, trabajó en la defensa de los edificios virreinales y decimonónicos, la pintura mural mesoamericana y las construcciones religiosas del periodo colonial temprano. Asimismo, hizo contribuciones fundamentales a la historia urbana, como el Atlas Histórico de la Ciudad de México, que compiló y que es la base espacial para el estudio de la capital desde sus épocas más remotas.




*Cada premio se asocia a una destacada investigadora en reconocimiento a su labor en la disciplina

Card image



Premio Francisco Javier Clavijero / Raquel Padilla Ramos

Nacido en el seno de una familia de administradores en 1731, Francisco Javier Clavijero aprendió tempranamente la lengua náhuatl al estar en contacto desde su niñez con poblaciones indígenas de Puebla y Oaxaca.

Realizó sus primeros estudios en el Colegio de San Jerónimo en Puebla en 1743, y continuó en el Colegio Jesuita de San Ignacio, donde surgió su interés por el latín, la teología y la filosofía. Esta última cobró un lugar central en los estudios de Clavijero y lo impulsó a ingresar en 1748 a la orden jesuita en el Colegio de Tepotzotlán, en donde desarrolló un conocimiento amplio de distintas lenguas como el griego, francés, portugués, italiano, alemán e inglés, habilidad que le permitió profundizar sus lecturas de autores de diversas nacionalidades.

En el Colegio de San Pedro y San Pablo de la ciudad de México, siguió estudiando teología, ciencia y la filosofía moderna. Posteriormente impartió clases de retórica en el Colegio de San Ildefonso del cual también fue prefecto. A partir de la Pragmática Sanción decretada por Carlos III de España, Javier Clavijero fue expulsado de la Nueva España junto con el resto de los miembros de la Compañía de Jesús en 1767 y se exilió en Italia hasta su muerte en 1787.

Durante su exilio en Ferrara y más tarde en Bolonia, el humanista y filósofo Francisco Javier Clavijero pudo dedicarse a sus investigaciones sobre la cultura e historia de México antes de la conquista española. Después de varios años de trabajo, en 1780, concluyó su Historia antigua de México. En esta obra compuesta por diez tomos, narró su visión del México prehispánico por medio de una extensa recuperación de fuentes, misma que no tardó en ser traducida a los idiomas ingles y alemán.

Por la importancia excepcional que guarda el trabajo de Francisco Javier Clavijero en la historiografía mexicana, el premio que lleva su nombre se otorga al mejor trabajo de investigación histórica y etnohistórica, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en estas disciplinas.



RAQUEL PADILLA RAMOS

* Dirección de proyectos y áreas institucionales
Fue nombrada miembro del Registro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Evaluadores Acreditados en el área de Humanidades y Ciencias de la Conducta; participó como jurado del Premio Universidad de Sonora a la Trayectoria y al Mérito Académico 2014. Fue docente de la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Kino y la Universidad de Texas en Austin.

* Servicio a la comunidad
Activista de los derechos de los pueblos indígenas, en específico de los grupos étnicos del noroeste de México y en favor de las mujeres indígenas y grupos vulnerables. Participó en la recuperación de piezas sagradas del pueblo yaqui, que se encontraban en el Museo de la Cultura del Mundo de Gotemburgo, Suecia.

* Contribuciones al desarrollo de la disciplina
Investigación de la historia sonorense ?historia de las misiones del noroeste de México?, el arte de la cultura yaqui y la conservación de monumentos históricos del estado de Sonora. Realizó investigaciones en torno al pueblo yaqui, sus costumbres, su sociedad, la violación a sus derechos, así como su exilio en Yucatán durante el porfiriato.



*Cada premio se asocia a una destacada investigadora en reconocimiento a su labor en la disciplina



Card image



Premio Paul Coremans

Reconocido como uno de los más importantes especialistas en conservación, el profesor Paul Coremans nació en Borgerhout, Bélgica, en 1908. Curso sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Libre de Bruselas y obtuvo su doctorado en química analítica en 1932. Invitado por el egiptólogo Jean Capart en 1934, Coremas trabajo en el Brussels Musées royaux dè Art et dè Histoire (Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas). Allí colaboró en la creación de un laboratorio para la realizar estudios de autenticidad, así como de conservación de obras de arte egipcio pertenecientes a la colección del museo. Desde entonces, Coremans se interesó legítimamente por las condiciones de conservación de las obras en los recintos culturales dedicados al resguardo de bienes patrimoniales.

Viajó a los Estados Unidos en 1937 y visitó el laboratorio del Fogg Art Museum de Harvard, donde continuó desarrollando su interés en la conservación de obras de arte. En los años de la Segunda Guerra mundial, las ideas de Coremans entorno a la conservación y rescate de obras de arte continuaron reforzándose y, al termino de la guerra, participó en el proceso de repatriación de obras de arte, así como en las discusiones en torno a la seguridad de los bienes artísticos y patrimoniales durante conflictos bélicos. Estas preocupaciones se tradujeron en un manual que publicó en 1946 con el título La protección de la scientifique des œuvres de arte en temps de guerre.

Decidido impulsor de la protección del patrimonio artístico y cultural, Paul Coremans tuvo un papel central en la creación de instituciones internacionales en materia de conservación tales como: el Instituto Internacional para la Conservación de Obras Históricas y Artísticas (IIC) en 1950; también contribuyó a la creación, por iniciativa de la UNESCO, del Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales fundado en 1956. Fue miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y desde 1957 encabezó el Real Instituto para el Estudio y Conservación del Patrimonio Artístico de Bélgica.

Coremans fue docente del Instituto Superior de Historia del Arte y Arqueología de la Universidad de Gante y llevó a cabo seminarios en diversas instituciones americanas, incluyendo la Universidad de Harvard, Simmons College (Boston), Oxford School en Hartford, la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, entre otras. Su actividad académica fue constante dentro del “Seminario de Arte de Verano”, realizado desde 1951 a 1955 en Bélgica, y en diversos ámbitos internacionales. Fue asesor experto de la UNESCO hasta su desafortunado fallecimiento en 1965.

En reconocimiento a su labor incansable como promotor del cuidado del patrimonio artístico y cultural, el premio Paul Coremans se otorga al mejor trabajo de investigación, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en el área de Conservación de Bienes Muebles.


LAURA MORA

* Dirección de proyectos y áreas institucionales
Restauradora italiana pionera en el campo de la conservación de pintura mural y pintura de caballete que tuvo presencia en México en la década de 1960. La experiencia que adquirió con el desarrollo de proyectos en todo el mundo, sus conocimientos científicos y técnicos de la pintura de caballete y de mural, así como su trabajo en la formación de restauradores en distintos países le dieron renombre y fueron las razones por las que le concedieron -junto con Paolo Mora- los premios del ICCROM en 1984 y la medalla de Lyon del ICOM en 1999.

* Servicio a la comunidad
Participó en 1966, en el recién creado Departamento de Restauración y del Centro de Estudios de Conservación en Churubusco, para ofrecer uno de los primeros cursos de restauración. Dos años más tarde, regresó para impartir clases sobre restauración de pintura mural; en estos cursos se formaron y transmitieron importantes conocimientos que influyeron en las primeras generaciones de restauradores de nuestro país.

* Contribuciones al desarrollo de la disciplina
Implementó metodologías, técnicas y conocimientos que compartió en cursos, que fueron fundamentales para el desarrollo de las actividades de intervención realizados en nuestro país. Como parte de la misión establecida por el ICCROM, visitó e inspeccionó distintos sitios en el país, como Bonampak y el convento de Epazoyucan, Hidalgo, en compañía de Manuel del Castillo Negrete y los restauradores Sergio Montero, Jaime Cama y Paolo Mora.

Las misiones en las que participó en importantes sitios patrimoniales y los cursos que impartió en más de 30 países le han dado un gran reconocimiento por sus aportaciones. Su trabajo se difundió también en publicaciones, en las que sobresale el libro La Conservation des peintures murales publicado en 1977, que escribió junto con Paolo Mora y Paul Phillipot.




*Cada premio se asocia a una destacada investigadora en reconocimiento a su labor en la disciplina



Card image



Premio Miguel Covarrubias / Beatriz Barba Ahuatzin

Miguel Covarrubias Duclaud nace en la Ciudad de México en 1904. Durante la adolescencia concluye su educación formal y comienza a desarrollarse como caricaturista. En esta época Covarrubias frecuenta el círculo de algunos de los pintores muralistas más importantes como Diego Rivera, el Dr. Atl, Dávid Alfaro Siqueiros, entre otros; además acude constantemente a museos y talleres de trabajo de artistas. Este conjunto de experiencias y aprendizajes puede considerarse como una parte central de la formación de Covarrubias. Hacia 1922 comienza a realizar caricaturas para una revista estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como para algunos periódicos editados en la ciudad de México.

La ciudad de Nueva York será el escenario en el cual Miguel Covarrubias desarrollará su estilo particular como caricaturista, además de consolidarse como un artista multifacético interesado en las más diversas manifestaciones sociales y estéticas. En la gran manzana se encontró con personajes como el poeta José Juan Tablada y el escritor y fotógrafo promotor del Harlem Renaissance Carl Van Vechten. Desde su arribo a New York, Covarruvias empezó a trabajar en varias revistas importantes de los Estados Unidos. Sus series para Vanity Fair aparecieron por primera vez en 1924, en ellas se perciben ya los particulares componentes satíricos que caracterizan su obra.

El trabajo de Cobarruvias es compilado y publicado en varios volúmenes entre los que se encuentran The Prince of Wales and other famous americans de 1925, Negro Drawings de 1927, The Eagle, the Jaguar and the Serpent. Indian Art od the Americas de 1954, Indian Art of Mexica and Central America de 1957; además ilustró libros como El Pueblo del sol de Alfonso Caso, entre otros.

Siempre ávido de conocimientos y dotado de una mirada aguda sobre la cultura, Covarrubias y su esposa la bailarina Rosa Rolando, emprenden un itinerario de viaje por diversos países y ciudades del océano pacífico, pero fue la isla de Java y la cultura de Bali aquello que llamó poderosamente la atención de Covarruvias. En 1933, con el apoyo de una beca Guggenheim, Covarruvias regresa a Bali con el propósito de reunir un conjunto de materiales para documentar su experiencia sobre la cultura balinesa, dando como resultado en 1937, la publicación de su libro La Isla de Bali.

A su regreso a México, Miguel Covarrubias colaboró en diversas exposiciones de arte indígena en el Museo Nacional de Antropología e Historia, y en la organización de las colecciones del museo. En 1950 ocupó la dirección del Departamento de danza del Instituto Nacional de Bellas, y siguió trabajando casi hasta su muerte en 1957.

El premio Miguel Covarrubias se otorga al mejor trabajo de investigación, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en el área de museografía e investigación de museos.



BEATRIZ BARBA AHUATZIN

* Dirección de proyectos y áreas institucionales
Profesora emérita de la ENAH-INAH. Fundadora del Museo Nacional de las Culturas. Reconocida por su ejercicio profesional como arqueóloga, como docente en la ENAH, por la intensa labor de difusión y museología que desarrolló en el Museo Nacional de las Culturas como subdirectora técnica. Fue una de las creadoras de la Asociación Mexicana de Antropólogos (AMAP), que se convirtió tiempo después en el Colegio Mexicano de Antropólogos (CMA).

* Servicio a la comunidad
Participó en la formación de la Sociedad de Alumnos de la ENAH, desempeñando cargos en Trabajo y Conflictos, Organización y Asuntos Femeninos. Intervino en la redacción de los estatutos del Consejo de Becas y el Consejo Técnico, y fue representante de los alumnos en el primer Consejo Técnico. Fue integrante del comité editorial de la revista Acta Antropológica.

* Contribuciones al desarrollo de la disciplina
Fue pionera en el estudio de la historia de las religiones, la magia y la brujería. Creó el Seminario Permanente de Iconografía en la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colaboró en la organización y guion del recién construido Museo Nacional de Antropología. Participó en la formación y montaje del Museo de las Culturas; coordinó exposiciones, canjes de materiales antropológicos, publicaciones, entre otras actividades.



*Cada premio se asocia a una destacada investigadora en reconocimiento a su labor en la disciplina


Card image



Premio Javier Romero Molina / Johanna Faulhaber

Figura central en el desarrollo de la antropología física en México, el Mtro. Javier Romero Molina fue un destacado investigador cuyas aportaciones en los campos de la antropometría, la somatología y el estudio de poblaciones prehispánicas, representan la consolidación de los estudios antropológicos como un trabajo científico consistente.

Javier Romero nace en 1910, en medio de un contexto nacional agitado por levantamiento de la insurgencia revolucionaria. Realizo su educación media en la capital de la república y hacia 1928 inició sus estudios profesionales en la Facultad de Medicina de la UNAM, mismos que interrumpió dos años mas tarde. Su carrera dentro de la antropología comenzará en el Departamento de Antropología Física del Museo Nacional de Antropología, del cual se volvió titular en 1936. Su incorporación a este Departamento inauguró su trayectoria ininterrumpida de 50 años de actividad en el INAH. Obtuvo el título de antropólogo físico en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y el grado de maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946.

En las décadas de los treinta y cuarenta, como jefe del Departamento de Antropología Física, Romero realizó importantes análisis del material osteológico proveniente de entierros prehispánicos y participó en numerosas excavaciones arqueológicas en Cholula, Puebla, Monte Albán, Oaxaca, y otras del norte del país como Sierra Azul, Ocampo, Tamaulipas y la cueva de San Borjita, Baja California. En 1947 participó en la conocida excavación del "hombre de Tepexpan", para posteriormente realizar el análisis de los restos óseos en el laboratorio del Smithsonian Institution en Washington, soportado por una beca de la Fundación Guggenheim.

Dentro de los temas abordados por Romero, resultan significativas sus investigaciones sobre las alteraciones de índole cultural apreciable en restos óseos, entre ellas las relacionadas con las deformaciones craneales intencionales y particularmente la mutilación dentaria. Sobre los resultados de sus indagaciones dan cuenta sus numerosas publicaciones sobre el tema: El arte de mutilaciones dentarias (1951), Mutilaciones prehispánicas de México y América en general (1958), Incrustaciones y mutilaciones dentarias (1984), entre otras. Otra faceta importante de su trabajo fue la que dedicada a los estudios somatométricos y antropométricos de poblaciones actuales como entre los mixtecos de Tilantongo en 1946, así como el estudio iniciado en 1950 entre aspirantes y cadetes del Heroico Colegio Militar de México. Dentro del Colegio Militar, el Mtro. Romero fue miembro del Laboratorio Psicobiológico y profesor de psicología por más de veinte años (1953-1968), siendo acreedor en 1971 de la Condecoración al Mérito del Docente Militar.

Como servidor publico, Romero fungió como subdirector general del INAH entre 1960 y 1970, fue secretario del Consejo de Publicaciones del INAH hasta 1976 y director de la ENAH de entre 1974 y 1979. En 1982 el Instituto le entregó la medalla de Investigador Emérito, actividad que desempeño hasta su fallecimiento el 10 de febrero de 1986.

Debido a su enorme labor en favor de la antropología física en México, el premio Javier Romero Molina se otorga al mejor trabajo de investigación en antropología física, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado desarrollada en ésta disciplina.


JOHANNA FAULHABER

* Dirección de proyectos y áreas institucionales
Fue investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 1941 hasta 1976; siendo nombrada investigadora emérita en diciembre de 1982.

* Servicio a la comunidad
Ejerció la labor docente durante 36 años, impartiendo clases de antropología y de alemán tanto en la ENAH como en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

* Contribuciones al desarrollo de la disciplina
Considerada pionera en el campo de la antropología física aplicada. En 1957 inició una investigación longitudinal sobre el crecimiento y desarrollo infantil en grupo de niños de la Ciudad de México, que se convirtió en el primer estudio longitudinal de crecimiento en toda América Latina. Durante los Juegos Olímpicos de 1968 llevó a cabo estudios somatotipológicos de atletas de diversas especialidades y de ambos sexos. En 1955, publicó los dos volúmenes de Antropología Física de Veracruz, una vasta obra que contiene caracteres generales, fisiológicos, descriptivos y somatométricos de hombres y mujeres de la Huasteca veracruzana, de los nahuas de Chiconamel; de tepehuas, otomíes, totonacos, nahuas de Huatusco, de Zongolica y de Pajapan; popolucas, mestizos de Xalapa y Córdoba; criollos de Villa Cardel; jarochos de Veracruz; criollos de Alvarado y, finalmente, mulatos de Yanga. Su establecimiento de las semejanzas y divergencias entre los grupos lo erige en el estudio más completo sobre las características físicas de poblaciones indígenas realizado en México



*Cada premio se asocia a una destacada investigadora en reconocimiento a su labor en la disciplina


Card image



Monto de Premiación

Cada uno de los Premios está abierto en la siguientes categorías:



I. Premio a la mejor investigación.  Las investigaciones ganadoras recibirán $140,000.00 M.N. y diploma Honorario.



II. Premio a la mejor tesis de doctorado. Las tesis de doctorado ganadoras recibirán $120,000.00 M.N. y diploma honorario.



III. Premio a la mejor tesis de maestría.  Las tesis de maestría ganadoras recibirán $100,000.00 M.N. y diploma honorario.



IV. Premio a la mejor tesis de licenciatura. Las tesis de licenciatura ganadoras recibirán $80,000.00 M.N. y diploma honorario.



V. Además de las anteriores, se abren a concurso las siguientes categorías:





  • Al mejor trabajo de conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico, con un monto de $120,000.00 M.N. y diploma honorario.




  • Premio Paul Coremans. Al mejor trabajo de conservación de bienes muebles, con un monto de $120,000.00 M.N. y diploma honorario.




  • Premio Miguel Covarrubias: Al mejor trabajo de diseño museográfico y muestra realizada, con un monto de $120,000.00 M.N. y diploma honorario.




  • Plan museológico de creación o restructuración de museo abierto, con un monto de $120,000.00 M.N. y diploma honorario.




Card image



Formato de registro de premios INAH

Clic Aqui!




Formato de registro de premios INAH

Clic Aqui!




Cartel 2020

Card image

Descarga Cartel




bases 2019




Convocatoria 2020

Card image

Descarga de Convocatoria




RESULTADOS 2019




Resultados 2019




Resultados 2019




Resultados 2019




GANADORES 2019




Resultados 2019




GANADORES 2019

Descarga




Premiación

Premios INAH 2024 premia a los mejores estudios y proyectos en los Ambitos de la arqueologí­a, la antropología fí­sica, la antropologí­a social y la etnología, la historia y la etnohistoria, la lingui­stica, la conservación y restauración del patrimonio cultural, la museografí­a y la difusión, surgidos tanto del propio Instituto como de universidades y centros de investigación especializados en estas disciplinas. Enlace




GANADORES 2022

Descarga




2021




2021




2021




Convocatoria 2021

Card image

Descarga de Convocatoria




demo




2021




demostracion




Dem9




Dem9




demo




Dem9




2021




prueba




ejemplo cartel




prueba2




demostracion cartel

Card image

Descarga Cartel






prueba100




Premios INAH 2021

Card image

Descarga Cartel




GANADORES 2021

Descarga




GANADORES 2019

Descarga




Premios INAH 2022

Card image

Descarga Cartel




Convocatoria 2022

Card image

Descarga de Convocatoria




Convocatoria 2022

Card image

Descarga de Convocatoria




GANADORES 2022

Descarga




GANADORES 2022

Descarga




GANADORES 2022

Descarga




GANADORES 2022

Descarga




GANADORES 2020

Descarga








Convocatoria 2023

Card image

Descarga de Convocatoria






Premios INAH 2023

Card image

Descarga Cartel




Ganadores 2023




Ganadores 2023




Ganadores 2023

Descarga




GANADORES 2023

Descarga




premios 2024

Card image

Descarga Cartel




Convocatoria 2023

Card image

Descarga de Convocatoria




premios 2024

Card image

Descarga Cartel




premios 2024

Card image

Descarga Cartel




Convocatoria 2024

Card image

Descarga de Convocatoria




Premios INAH 2024

Card image

Descarga Cartel




Convocatoria 2024

Card image

Descarga de Convocatoria










GANADORES 2024




GANADORES 2024

Descarga




GANADORES 2024

Descarga




Premios INAH 2020

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2014

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2015

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2016

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2017

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2018

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2019

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2020

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2021

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2022

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2023

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2024

Card image

Descarga Cartel




GANADORES 2014

Descarga




GANADORES 2015

Descarga




GANADORES 2016

Descarga




GANADORES 2017

Descarga




GANADORES 2018

Descarga




GANADORES 2019

Descarga




GANADORES 2020

Descarga




GANADORES 2021

Descarga




GANADORES 2022

Descarga




GANADORES 2023

Descarga




GANADORES 2024

Descarga




prueba 2025

Descarga




Convocatoria 2018

Card image

Descarga de Convocatoria




Convocatoria 2019

Card image

Descarga de Convocatoria




Premio Alfonso Caso/ Beatriz Braniff




prueba




prueba 2025




prieba 2025 _2




pruebas

Esto es una prueba

Card image



Premios INAH 2025

Card image

Descarga Cartel




Convocatoria 2025

Card image

Descarga de Convocatoria




pruebas 2025 comvotatorias

Card image

Descarga de Convocatoria




Premios INAH 2014

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2015

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2016

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2017

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2018

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2019

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2020

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2021

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2022

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2023

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2024

Card image

Descarga Cartel




Premios INAH 2025

Card image

Descarga Cartel



seoartvin escortizmir escortelazığ escortbacklink satışbacklink saleseskişehir oto kurtarıcıeskişehir oto kurtarıcıoto çekicibacklink satışbacklink satışıbacklink satışbacklinkhacklink satışhacklink satışıwso shellcialis fiyatafilta 20 mg fiyatbayan azdırıcı damla en iyisi hangisibilaxten nedircialiscialis 100 mgcialis 20 mg - gittigidiyorcialis 20 mg fiyaticialis 20 mg kullanıcı yorumlarıcialis 5 mgcialis 5 mg 2023 fiyatıcialis 5 mg 28 tablet fiyatcialis fiyatcialis fiyatıcialis jelcialis yan etkilericombo 100 mgcombo 100 mg fiyatı 2023degradelay shark 48000eczanede satilan geciktirici kremflynta 20 mgflynta 5 mg fiyatıgolden lovita damlahardcis 5 mg 28 tablet fiyatıjeligrajeligra 100 mg eczane fiyatıjeligra nedirkamagrakamagra jel doktor yorumlarıkamagra jel nedirkamagra jel nedirlex 20 mg fiyatı nedirlifta 20 mglifta 20 mg hakkında yorumlarnely8 geciktirici kremorcafil 5 mg fiyatıorjinal viagra trendyolsildegrastag 9000 spreyviagra 100 mgviagra 100 mgviagra fiyatviagra fiyatı ne kadarviagra nedirvigrande 100 mgpriligy 30 mgsinegraviagra 100cialis 5 mg 28 tabletcialis fiyatcialis fiyatcialis 5 mgcialis 20 mg fiyatcialis 100 mgcialis nedirjeligra 100 mg fiyatviagralifta 20 mg fiyatcialisviagraviagra nedirdelay spreynovagraviagra 100viagracialis 100mgkamagra